BLW: qué es y cómo iniciar la alimentación complementaria de forma segura

Introducción: El paso de la leche a los sólidos


La alimentación complementaria es uno de los grandes hitos en la vida de tu bebé. Marca el momento en el que empieza a descubrir sabores, texturas y formas de comer que le acompañarán toda la vida.

Entre las diferentes maneras de iniciar esta etapa, el Baby Led Weaning (BLW), o alimentación complementaria dirigida por el bebé, ha ganado cada vez más protagonismo.
No solo porque es más práctica en el día a día, sino porque fomenta la autonomía, el desarrollo y una relación saludable con la comida.

Pero como todo cambio importante, surgen dudas:

  • ¿Cuándo empezar?

  • ¿Es seguro?

  • ¿Qué alimentos puedo ofrecer?

  • ¿Y si se atraganta?

Aquí encontrarás una guía clara, práctica y sin tecnicismos para entender qué es el BLW, cómo empezar y cómo hacerlo de forma segura.


¿Qué es el BLW?


El BLW consiste en ofrecer alimentos sólidos adaptados desde el inicio de la alimentación complementaria, sin triturarlos previamente en purés. El bebé se alimenta por sí mismo usando las manos y decide cuánto comer, siempre con supervisión y siguiendo unas pautas de seguridad.

Principios básicos del BLW:

  • El bebé come lo mismo que la familia (adaptado en textura y presentación).

  • Los alimentos se ofrecen en trozos grandes y blandos para que pueda agarrarlos.

  • El bebé controla el ritmo y la cantidad de comida que ingiere.

  • No se le introduce la comida en la boca: él mismo se la lleva.

Beneficios del BLW


1. Desarrollo motor

Al coger y manipular alimentos, el bebé entrena su coordinación ojo-mano, fuerza en los dedos y movimientos finos que más adelante serán clave para escribir, abrocharse la ropa o pintar.

2. Autonomía desde el inicio

El bebé aprende a escuchar sus señales de hambre y saciedad, lo que favorece una relación sana con la comida.

3. Integración familiar

Al comer lo mismo que el resto, el bebé se siente parte de la mesa y aprende observando los hábitos de los adultos.

4. Variedad de sabores y texturas

Introducir diferentes texturas y sabores desde el inicio reduce la probabilidad de que el bebé se vuelva muy selectivo con la comida.

5. Mayor aceptación de alimentos saludables

El BLW, bien aplicado, fomenta el consumo de verduras, frutas, legumbres y proteínas frescas desde los primeros meses.

6. Comidas más prácticas

No requiere preparar purés aparte, lo que ahorra tiempo y facilita las comidas familiares.

7. Desarrollo de la masticación

El bebé aprende a masticar antes que a tragar grandes cantidades, lo que favorece su desarrollo orofacial.

8. Relación positiva con la comida

Al no forzar la alimentación, se reduce la probabilidad de desarrollar rechazo o luchas a la hora de comer.


Requisitos para iniciar BLW


La OMS recomienda iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses y continuar con lactancia materna o artificial como base nutritiva.

Señales de que el bebé está listo:

  • Se mantiene sentado sin apoyo.

  • Ha perdido el reflejo de extrusión (empujar la comida con la lengua).

  • Muestra interés por la comida.

  • Coordina manos, ojos y boca para coger y llevar alimentos.


Bebé de seis meses en trona practicando Baby Led Weaning, comiendo brócoli, zanahoria y aguacate.


Cómo iniciar la alimentación complementaria con BLW


1. Empieza con alimentos seguros y blandos

  • Verduras al vapor: calabacín, zanahoria, boniato, brócoli.

  • Frutas blandas: plátano, pera muy madura, aguacate.

  • Trozos grandes para que el bebé pueda agarrarlos y mordisquearlos sin riesgo.

2. Introduce un alimento nuevo cada vez

Es más fácil detectar alergias y que el bebé se familiarice con cada sabor.

3. Siempre bajo supervisión

El bebé nunca debe comer sin un adulto presente.

4. Mantén la lactancia

Durante los primeros meses, la leche sigue siendo la principal fuente de nutrientes.

5. Crea un entorno relajado

Sin pantallas, prisas ni interrupciones.

6. Adapta la cocción y el corte

No todo se ofrece igual:

  • Verduras duras → cocidas al vapor.

  • Frutas blandas → crudas y maduras.

  • Carnes → cocidas y en tiras suaves o deshilachadas.

Errores comunes al iniciar BLW


  1. Ofrecer alimentos peligrosos
    Evita frutos secos enteros, uvas sin cortar, palomitas o trozos duros pequeños.

  2. Empezar antes de tiempo
    Si el bebé no se mantiene sentado solo, aún no está listo.

  3. Confiar en que “comerá mucho” al principio
    En los primeros meses la comida es exploración, no nutrición principal.

  4. Falta de paciencia
    Es normal que tire la comida, juegue con ella o apenas coma. Es parte del aprendizaje.

Mitos y verdades sobre el BLW


Mito: El BLW es peligroso porque los bebés se atragantan más.
Verdad: Con las pautas adecuadas y alimentos seguros, el riesgo no es mayor que con otros métodos.

Mito: Los bebés no obtienen suficiente hierro con BLW.
Verdad: Se pueden ofrecer alimentos ricos en hierro desde el inicio, como lentejas, pollo, pescado o huevo, adaptados en textura.

Mito: El BLW es “todo o nada”.
Verdad: Se puede combinar BLW con purés sin problema.


Caso práctico: el inicio de BLW con Lucía


Lucía, 6 meses, mostraba gran interés por la comida de sus padres. Y sus papás tenían dudas de cómo iniciar.

RUTA que te ofrecemos, consta de 3 etapas.

1º Etapa: Toma de contacto: Valoración del sistema orofacial y ajuste de consistencia segura para Lucía.

Después de esto los papas se llevan listados de qué alimentos ofrecer y cuáles son las mejores formatos de exposición.

Te pongo un ejemplo de cómo se podría hacer.

Semana 1

  • Día 1: calabacín al vapor en tiras. Lo chupó, lo aplastó y lo tiró al suelo.

  • Día 3: plátano maduro cortado en trozos grandes. Lo mordió y tragó pequeñas cantidades.

Semana 2

  • Introducción de zanahoria cocida y aguacate.

  • Empieza a coordinar mejor mano-boca y traga sin toser.

Semana 3

  • Añadimos brócoli al vapor y pera madura.

  • Ya mastica de forma más activa y mantiene interés por probar todo lo que ve en la mesa.

2º Etapa: programación de la entrada de alérgenos y valoración de evolución. Recuerda la importancia de introducir todos los alérgenos antes de los 10 meses. 

3º Etapa: Valoración de la cantidad de la ingesta y reajuste y unificación a la dieta familiar de Lucía. No nos fijamos en cantidades hasta aproximadamente los 10 meses donde ya sería recomendable que al menos el bebé realizara 2 ingestas de comida diarias.

Mes 2
Lucía prueba lentejas, pollo deshilachado y huevo duro en cuartos. Su masticación mejora y comienza a tragar con más eficacia.

Mes 3
Come con entusiasmo una gran variedad de frutas y verduras, y muestra preferencia por la calabaza y el plátano. Sus padres destacan que las comidas son tranquilas y sin luchas.


Consejos prácticos para empezar hoy


  • Empieza por 1-2 alimentos nuevos a la semana.

  • Cocina al vapor siempre que sea posible para conservar nutrientes.

  • Usa un babero impermeable grande y una alfombra protectora bajo la trona.

  • Si el bebé se atraganta, mantén la calma: el reflejo nauseoso es normal y protector.

  • Ofrécele siempre agua en vaso abierto o de aprendizaje.

  • No le obligues a comer: deja que explore y aprenda a su ritmo.

  • Introduce proteínas ricas en hierro desde el inicio.

  • Adapta el menú familiar para que todos puedan comer lo mismo.

Conclusión


El BLW es una forma segura y efectiva de introducir la alimentación complementaria, siempre que se respeten las señales de preparación y las normas de seguridad.
Más allá de la comida, es una oportunidad para compartir tiempo en familia, aprender hábitos saludables y fomentar la autonomía desde los primeros meses.

Si tienes dudas o quieres un plan personalizado para tu bebé, en Therapeutes podemos acompañarte en este proceso para que sea seguro, nutritivo y feliz.


Preguntas frecuentes sobre BLW


1. ¿Es más peligroso que dar purés?
No, siempre que se sigan las pautas de seguridad y el bebé esté preparado.

2. ¿Qué pasa si no quiere comer nada?
Es normal. Durante los primeros meses, la leche sigue siendo la base de su alimentación.

3. ¿Puedo combinar BLW y purés?
Sí, se puede hacer un enfoque mixto adaptado a cada familia.

4. ¿Cuándo puedo ofrecer carne, pescado o huevo?
Desde el inicio de la alimentación complementaria, siempre bien cocinados y adaptados en textura.

Etiquetas
Nuestros blogs
Identificarse dejar un comentario